sábado, 28 de diciembre de 2013

OPINIÓN PERSONAL

Las agujas Streitberger y su obligatoriedad en los estudios sobre acupuntura

Desde hace tiempo atrás, a pesar de que incluso la OMS reconoce la acupuntura como un acto médico útil en determinadas patologías, se sigue discrepando en cuanto a la verdadera efectividad de este tratamiento. Esto sigue siendo así debido a que aún no se han realizados estudios concluyentes y realmente bien elaborados que demuestren si la acupuntura tiene un efecto real o es un simple placebo basado principalmente en la sugestión y las "creencias" propias de cada persona. 

A pesar de que existen muchos estudios (tanto que benefician como que perjudican la credibilidad de la acupuntura) muy poco de ellos se pueden considerar "concluyentes". Esto es debido a que los principales estudios que "demuestran" que la acupuntura tiene un efecto real tienen graves defectos en la elaboración del propio estudio, por ejemplo, cogiendo muestras demasiados pequeñas, siguiendo una metodología diferente a otros estudios (por lo que dificulta la comparación con estudios similares) o incluso no mostrando cual es la metodología seguida. 

No obstante, los estudios "en contra" de la acupuntura (aquellos estudios que concluyen con que la acupuntura no es más que placebo) tampoco se quedan cortos en cuanto a la metodología. Estos estudios, a pesar de seguir una metodología más elaborada y seria, suelen cometer un error en el uso del material, y es el no usar las llamadas "agujas placebo" o agujas Streitberger.

Dichas "agujas placebo" tienen un mecanismo retráctil en la punta evitando así que se clave en la piel al presionar sobre el punto de acupuntura. No obstante, tanto la sensación como la apariencia posterior será como si estuviese clavada en la piel.

Por regla general, estos estudios que no usan las agujas Streitberger usan otro método para distinguir la acupuntura real de la acupuntura placebo. Este método se basa en que mientras que en los casos de acupuntura real la aguja se clava exactamente en el punto real de acupuntura, en la acupuntura placebo se clava en otro lugar que no sea el punto exacto, viéndose posteriormente que tanto la acupuntura real como la placebo provocan efectos beneficiosos concluyendo así que da igual donde se clave la aguja mientras que se clave (sugestión pura y dura). Esta manera de actuar vuelve a ser un error, ya que en la acupuntura aunque es cierto que existe un punto exacto donde el efecto es máximo, también existe una zona cercana a dicho punto donde sigue produciendo el efecto deseado pero en menor medida. Por lo tanto, aunque no se clave en el punto exacto pero sí en la zona de acción, no se podría considerar "acupuntura placebo".

Debido a estos problemas, tanto en estudios favorables como desfavorables para la propia acupuntura, aún no se puede comprobar la efectividad absoluta de este tratamiento. Parece ser que por las ganas de demostrar o desmentir de una vez por toda la acupuntura lo único que se ha conseguido hasta ahora es perder el tiempo, mientras tanto, quien sabe los beneficios que estamos perdiendo (o no) de dicha técnica tan polémica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario