viernes, 27 de diciembre de 2013

ARTÍCULOS y NOTICIAS. La acupuntura ya es ciencia

La acupuntura ya es ciencia

Antes era considerada una parcela oscura y carente de evidencias científicas rigurosas, pero un número creciente de estudios revelan hoy los mecanismos por los cuales resulta eficaz.

Cuando, hace apenas 30 años, hablabas a los médicos de acupuntura, la inmensa mayoría te decían que, en los casos en que parecía funcionar, lo hacía por el efecto placebo, es decir, "psicológico". Hoy, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones "oficiales" reconocen el valor terapéutico de esta terapia en numerosas dolencias, parte de la medicina sigue desdeñando esta ancestral técnica de origen chino como una parcela oscura, cuyos beneficios no han sido corroborados por estudios científicos rigurosos.  

No muy creyente en la medicina alternativa, Guadalupe Ortiz recurrió sin embargo a la acupuntura hace más de tres décadas como "último recurso" tras un accidente de coche que, a los 19 años, la dejó con tres vértebras aplastadas, dolores, desvanecimientos continuos y autoestima y seguridad bajas. "Los médicos me dijeron que debía vivir "con cuidado", no levantar peso y llevar de por vida un corsé para proteger mi espalda –cuenta Guadalupe–. Yo me negaba a aceptar aquel veredicto. Por suerte, alguien me habló de un médico acupuntor, de los primeros que practicaron esta terapia en nuestro país. 

Consultarle fue la mejor decisión de mi vida. Con la acupuntura, los dolores y mareos fueron desapareciendo y mi autoconfianza aumentó. Hoy, que ya soy abuela, puedo decir que, si bien me he cuidado, he vivido mi vida sin restricciones. Jamás he llevado corsé (afortunadamente para  los músculos de mi espalda, que hubieran perdido su función de soporte) y me siento ágil y en forma". 

Como sustancia analgésica

El cúmulo de testimonios positivos como el de Guadalupe ha empujado a los científicos a intentar desentrañar los posibles mecanismos de acción de esta terapia. Recientemente, estudios realizados con parámetros científicos han otorgado eficacia a la acupuntura en dolores óseos, articulares, pélvicos, lumbares, migrañas y cefaleas de tensión, náuseas y vómitos, depresión y ansiedad.

Hace pocos meses, un estudio de la Universidad de Rochester (EE.UU.) no se limitó a comprobar que la terapia funciona en este o aquel problema, sino que identificó una molécula concreta como responsable de esos efectos analgésicos: la adinosina. Esta sustancia natural ayuda a regular los ciclos de sueño y tiene propiedades antiinflamatorias. Es un analgésico natural que actúa de modo similar a la lidocaína, inhibiendo las señales de dolor. Pero los expertos de Rochester han comprobado, además, un beneficio que podría tener alta relevancia terapéutica: cuando añadieron a la acupuntura un medicamento que se utiliza en la leucemia y que frena la eliminación de adenosina por el tejido, la deoxicoformicina, el efecto analgésico se triplicaba.

Para prevenir el deterioro

Hablando de efectos físicos, un estudio japonés publicado en mayo demostraba cómo la acupuntura es capaz de frenar la pérdida de músculo y la proponía como terapia para mejorar la movilidad de ancianos y enfermos. Presentado en la Sociedad Norteamericana de Bioquímica y Biología Molecular, el trabajo demuestra cómo la acupuntura produce cambios en los niveles de expresión de ciertos genes implicados en la atrofia muscular. "Hemos identificado el primer tratamiento no farmacológico capaz de mitigar la atrofia esquelética  en el futuro", explica Akiko Onda, acupuntora y experta en Ciencias del Deporte en la Universidad de Waseda (Japón). "Se han sugerido el ejercicio y la estimulación mecánica para prevenir la atrofia muscular en ancianos y enfermos, pero esas soluciones no resultan factibles para personas frágiles. La acupuntura resulta una alternativa mucho más realista". 

Los hospitales más prestigiosos del mundo no han esperado a estas evidencias para incorporar la acupuntura entre sus servicios. El peso de los testimonios de miles de pacientes sobre sus efectos beneficiosos (comprobados incluso en animales, en los que no se puede hablar de efecto placebo) animaron hace años a centros como la Clínica Mayo, el Johns Hopkins Hospital o el Memorial Sloan Kettering Center a crear departamentos de acupuntura y aplicarla para el alivio de problemas que incluyen desde el dolor oncológico al estrés, pasando por los trastornos del sueño, las migrañas, las náuseas y la artritis de rodilla. 


El caso español

Esa misma mentalidad abierta explica que, en nuestro país, haya hoy más de 3.000 acupuntores y que cada vez más centros hospitalarios incluyan tratamientos de este tipo. Ese es el caso del dr. Jorge Fernando Vas, vicepresidente de la Sociedad de Acupuntura Médica de España y responsable médico de la Unidad de Tratamiento del Dolor del Centro de Salud de Doña Mercedes, en Dos Hermanas (Sevilla). "Creo que la acupuntura empieza a ser considerada como una herramienta más en manos de los profesionales sanitarios", señala el dr. Vas, cuya unidad lleva años realizando estudios sobre la eficacia de esta terapia, financiados por la Consejería de Salud, el Instituto Carlos III o la Unión Europea. "Prueba del creciente interés es el aumento de las solicitudes de formación de postgrado en esta materia, que cuenta ya con cursos de formación en universidades como las de Pablo de Olavide en Sevilla y las de Cádiz, Zaragoza, Lleida, Barcelona o Santiago de Compostela", añade. En su unidad se trata con acupuntura una media de 35 pacientes diarios, sobre todo por problemas de dolor musculoesquelético. Muchos logran una reducción en su consumo de analgésicos y antiinflamatorios. "Aunque no es el principal motivo de consulta, la mayoría suele tener niveles importantes de ansiedad y/o depresión, problemas que también mejoran tras el tratamiento", concluye. 

Terapia antiestrés

Un estudio realizado con ratones demuestra la eficacia de la electroacupuntura (acupuntura con pequeños estímulos eléctricos) frente al estrés. Expertos de la Universidad de Georgetown, en Washington, (EE.UU.) han comprobado cómo reduce los niveles de una sustancia que aumenta en situaciones de estrés (el neuropéptido Y). La conclusión se ha obtenido a partir de un experimento en el que primero se medía los niveles de estrés a tres grupos de ratones, y después se les colocaba sobre hielo picado una hora diaria durante 10 días. Al cabo de ese tiempo, los niveles sanguíneos del neuropéptido Y en el grupo que había recibido electroacupuntura "real" (en puntos de la medicina china) eran más bajos que los del grupo que la recibió en puntos al azar o en los no tratados. ¿Conclusión? Que la electroacupuntura "real" podría ser utilizada como terapia complementaria contra el estrés crónico. "A lo largo de los años, la ciencia ha ido comprobando cómo la acupuntura afecta a una variedad de sistemas biológicos, liberando hormonas, desconectando receptores, activando sustancias antiinflamatorias… y sin efectos secundarios", señala el dr. Jorge Fernando Vas. "Es hora de superar la idea de que hay que optar por la medicina convencional o la alternativa. Ahora, podemos integrar ambas disciplinas en servicio del paciente y la salud".

¿Para todos los públicos?

- No se puede acudir al médico acupuntor si se sufre hemorragias de cualquier tipo, una infección en curso o problemas de salud que requieren una consulta previa al médico. 
- Practicada por un profesional cualificado, la acupuntura no conlleva riesgos reseñables e, incluso, puede aplicarse en embarazadas, con ciertas restricciones en zonas concretas.

Artículo original aquí


No hay comentarios:

Publicar un comentario