lunes, 30 de diciembre de 2013

SESIÓN de PREGUNTAS

Hoy os traigo una sesión de preguntas realizada a Apctrece, una antigua escéptica de toda medicina alternativa. ¡Espero que os guste!
______________________________________________________________________________________________________________

1.- La primera pregunta es casi obligada, ¿Qué opinabas de la acupuntura antes de haberte tratado con ella?

Mi creencia en los tratamientos de medicina alternativa, ya sea de acupuntura o de algo similar, eran completamente nulos.


2.- ¿Por qué decidiste darte acupuntura?

Porque después de haber ido al médico innumerables veces y no haber conseguido ni mejoras ni soluciones viables, decidí darle una oportunidad.


3.- ¿Cómo pensabas que iba a ser el tratamiento?

Doloroso, ya que le tengo miedo a las agujas.


4.- Ya durante el tratamiento de acupuntura, ¿Cuál fue la primera impresión que tuviste?

Para mí era algo muy surrealista, ya que notaba como algo dentro de mí se activaba, o incluso como en una de las sesiones al ponerme la aguja, note como mi dedo se movía. Todo era muy raro, no llegaba a ser doloroso, ni tampoco placentero, era muy confuso.


5.- Por curiosidad, ¿En que se basó el tratamiento? ¿Cuántas sesiones te diste?

Me colocaba las agujas y a éstas unos cables que les daba corriente eléctrica (electroacupuntura), a su vez, al final de cada sesión, se me colocaban en la oreja unas semillas en los sitios donde se concentraba el dolor (auriculoterapia).
Fueron un total de tres sesiones.


6.- ¿Sirvieron?

Al principio pensaba que no, pero a medida que pasaba el tiempo note cierta mejoría, justo la que ni los médicos ni las medicinas más comunes fueron capaces de darme.


7.- ¿Qué pensabas que ibas a sentir al clavarte las agujas?

Pensaba que no iba a sentir nada.


8.- ¿Y qué sentiste realmente?

Mi sorpresa fue notable  al notar los calambres.


9.- ¿Volverías a darte acupuntura en posibles futuros problemas similares?

La acupuntura es actualmente el remedio que tengo el primero de la lista si volviera  a ocurrirme lo mismo o algo similar. Me aporto tranquilidad sobre mi dolor.


10.- Por último, ¿Qué opinas ahora de la acupuntura?

Me consideraba una persona altamente escéptica  con este tipo de remedios, pero hoy día aun sigo sorprendiéndome pensando en lo que me cambió esta experiencia tan buena.

Dicho esto, también diré que no es justo que para poder optar a este tipo de medicina haya que tener que pagar lo que se paga, ya que muchas personas no podrán, o no querrán probarlo debido a que cada sesión cuesta dinero y que con una no se hace nada.

OPINIÓN PERSONAL

Hace ya un tiempo, gracias a un compañero, pude leer un artículo de opinión bastante desalentador (al menos su título lo era) sobre la acupuntura. Este es el artículo en cuestión.

Ver artículo aquí

En resumen, el artículo expone que la judoka olímpica Kim Ribble-Orr fue tratada con acupuntura y su carrera se fue totalmente a la basura, ya que comenta en el artículo que dicho tratamiento le provocó un colapso pulmonar que le dejó incapacitada para hacer ningún esfuerzo para el resto de la vida. Que oye, muy bien por la noticia porque puede ser totalmente cierta. El problema viene después.

Tras exponer el problema en cuestión, un problema directamente de acupuntura, el autor empieza a sacar distintos ejemplos de otras ciencias y pseudociencias ridiculizándolas (algunas si son un poco raras, la verdad) pero olvidándose totalmente de la acupuntura. Osea, que tiene que recurrir a otros temas relativamente relacionados (sería como si yo comparo la cirugía como tratamiento o la cirugía plástica) para atacar a la acupuntura. Además, no niego que no se pueda provocar pneumotorax, pero no entiendo que tiene que ver ahí la acupuntura en sí. Muchas técnicas médicas si se aplican mal también pueden tener resultados nefastos, sería entonces como decir que las anestesias deberían dejar de practicarse ya que hay casos donde la persona tratada ha caído en coma ¿no?

Después empieza a poner varios ejemplos, (como el de Steve Jobs, que retrasó su tratamiento quirúrgico de cáncer de páncreas porque se estaba tratando con medicinas alternativas) que aunque si es cierto que los resultados eran malísimos, más que hacerme pensar sobre si esas técnicas sirven o no, me hicieron pensar en lo excesivamente confiada que son algunas personas, llegando a rechazar totalmente un tratamiento médico por tratarse solamente con medicina alternativa.

Para terminar, comprendo que la medicina convencional no lo cura todo (si lo curase todo estaríamos hablando más de magia que de ciencia) pero si cura bastante. No digo que se deba sustituir ni mucho menos, solamente digo que muchas de esas mal llamadas "pseudociencias" sí están demostradas su utilidad (como es el caso de la acupuntura directamente) y que aunque en algunos casos no sirvan para curar por si solas, se ha demostrado que sirven como medicina complementaria, mejorando mucho el resultado final o la velocidad de curación. Es como pretender hacer una operación solamente con un bisturí y rechazando los demás utensilios como si no sirviesen de nada.

Que vale que la medicina convencional cura bastante, pero algunas medicinas complementarias ayudan a alcanzar dicho objetivo.

domingo, 29 de diciembre de 2013

ARTÍCULOS y NOTICIAS. Acupuntura para adelgazar

Acupuntura para adelgazar

Últimamente se han publicado informaciones sobre la aplicación de la acupunctura para adelgazar. No obstante, según la British Medical Acupuncture Society queda por demostrar con pruebas clínicas la eficacia de la acupuntura como método fiable de perder peso. Aunque si parece ser que la acupuntura puede ser eficaz en disminuir el apetito y estimular el sistema digestivo, como cualquier dieta, sigue siendo necesario que una persona obesa cambie su forma de vida para lograr una pérdida de peso duradera.

Los expertos y practicantes de acupuntura insisten en que la acupuntura es un tratamiento que debe acompañar a otras medidas para conseguir un control de peso adecuado. Es decir, la acupuntura en sí no es una solución milagrosa a un problema de obesidad.

No obstante, si el paciente está dispuesto a cambiar su forma de vida, la acupuntura puede ayudar a adelgazar. Al insertar agujas de acupuntura en puntos específicos del cuerpo y el oído, el cuerpo libera endorfinas que tienen un impacto calmante y relajante que ayuda a resolver las sensaciones de estrés, ansiedad y frustración que pueden llevar a las personas obesas a hincharse de alimentos que engordan.

Además, las endorfinas afectan al sistema digestivo y hormonal, por lo que la acupuntura puede ayudar a equilibrar dos sistemas fundamentales para adelgazar: el metabolismo y la fuerza de voluntad.

Para proceder a un tratamiento de acupuntura para adelgazar, lo primero y principal que hay que hacer es encontrar un profesional y comprobar sus referencias y títulos. Luego hay que asistir a una primera cita, en la que el médico realizará una entrevista exhaustiva con el fin de identificar el motivo del problema de peso y diseñar un tratamiento hecho a medida de acuerdo con los resultados del análisis.

La duración del tratamiento dependerá del objetivo del paciente, en cuanto a cantidad y velocidad de pérdida de peso, así como su disposición para cambiar ciertos hábitos para asegurar que la pérdida de peso sea permanente.

Un buen médico acupunturista acompañará cualquier tratamiento con consejos sobre una buena alimentación (la MTC se lo considera el pilar principal en cuanto el mantenimiento de salud) y una dieta alta en fibra y baja en grasas, con cantidades moderadas de hidratos de carbon de baja densidad y proteínas no grasas.

Por lo tanto, que jamás os vendan que la acupuntura en sí misma sirve para adelgazar ya que eso es vender humo (abusando quizás de algunas personas en situaciones desesperadas) ya que es necesario una dieta. En donde sí es útil la acupuntura es en el control de la ansiedad provocada por dicha dieta además de que nos proporciona un mayor control del apetito, ambas cosas muy importantes en el resultado satisfactorio y en la continuidad de la dieta misma.

Artículo original aquí

ARTÍCULOS y NOTICIAS. Acupuntura contra el Parkinson

Acupuntura como tratamiento para el Parkinson

La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad extrapiramidal progresiva, caracterizada por síntomas neurológicos (fatiga, temblor, movilidad enlentecida, dificultad deambulación) y signos (bradicinesia, alteración postural, marcha festinante, rigidez en rueda dentada, temblor de reposo). Ocurre fundamentalmente en edades avanzadas y medias de la vida, con una máxima incidencia entre los 50 y 70 años.

La base patológica de la enfermedad consiste en una degeneración progresiva de las neuronas pigmentadas dopaminérgicas en la sustancia nigra. Estas neuronas son la fuente principal del cerebro de catecolaminas y dopamina.La dopamina juega un papel principal en el circuito neuronal fisiológico que conecta los ganglios basales a la corteza cerebral, y es el responsable máximo de la compleja neurotransmisión responsable de la programación y ejecución del movimiento voluntario.

Estudios clínicos observan que la acupuntura produce:

- Mejoría subjetiva y objetiva de signos y síntomas.
- Mejoría de las funciones motoras comparadas con grupos control.
- Menor necesidad medicación anti-parkinson.
- Menor incidencia de efectos secundarios de la medicación.
- Evolución más lenta de la enfermedad.
- La enfermedad de parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo, aquellos tratamientos que enlentezcan la evolución de la enfermedad mediante la promoción de la supervivencia y recuperación funcional de las neuronas dopaminérgicas afectadas tienen un valor terapéutico a largo plazo muy apreciable.

Existen múltiples estudios que explican a nivel bioquímico como la acupuntura produce los beneficios clínicos y el efecto de la acupuntura sobre el enlentecimiento de la progresión de la enfermedad.

Distintos estudios a nivel neurobioquímico demuestran que la acupuntura:

- Aumenta los niveles de dopamina.
- Disminuye la pérdida del transportador de dopamina y mejora su actividad.
- Disminuye el daño y la muerte neuronal.

La acupuntura tiene un efecto neuroprotector significativo por que:
- Aumenta los niveles de ciclofilina.
- Normaliza el cociente DOPAC/DA.
- Cambia la expresión proteica en el sistema nervioso a favor de la supervivencia neuronal.
- Aumenta la expresión del factor neurotrófico cerebral.
- Aumenta el número de células madre y el número de neuronas transformadas de ellas.
- Potencia los sistemas anti – oxidantes.

Se puede concluir que la acupuntura es una técnica médica muy eficaz y segura para el tratamiento de los síntomas de la Enfermedad de Parkinson y que enlentece la velocidad de su progresión cuando es aplicada de forma precoz y continuada.

Artículo original aquí

sábado, 28 de diciembre de 2013

CULTURA GENERAL de la MTC

Breve introducción a la Medicina Tradicional China

Pues bien, aquí voy a hablar un poco de la MTC (Medicina Tradicional China) de manera general, para los no muy iniciados en este tema, ya que a estas alturas en entradas anteriores hemos recurrido con bastante asiduidad a términos como "yin-yang" o "los canales". Así que bueno, espero que esta muy breve introducción sirva para entender un poco más todo el tema de la acupuntura. 
__________________________________________________________________________________________________

La medicina china tradicional (MCT), también conocida simplemente como medicina china (en chino tradicional: 中醫, chino simplificado: 中医, pinyin: zhōngyī) o medicina oriental tradicional, es el nombre que se da comúnmente a un rango de prácticas médicas tradicionales desarrolladas en China a lo largo de su evolución cultural milenaria. Los principales fundamentos teóricos médicos de la MCT se basan en esta larga experiencia, y queda reflejada, en la teoría del yin-yang y otras, como la doctrina de los cinco elementos. Los tratamientos se hacen con referencia a este marco filosófico.

Esta medicina se basa en el concepto de Qi (leido como Chi) o energía vital equilibrado, el cual recorre el cuerpo de la persona. El Qi es el que regula el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y está afectado por las fuerzas opuestas del Yin (representa lo material, lo "negativo") y el Yang (repesenta lo inmaterial, lo "positivo"). Según la medicina china tradicional, la enfermedad ocurre cuando se altera el flujo del Qi y se produce un desequilibrio del yin y el yang.
Se considera una de las más antiguas formas de medicina oriental, término que engloba también las otras medicinas de Asia, como los sistemas médicos tradicionales de Japón, de Corea, del Tíbet y de Mongolia.

Tiene como base filosófica la observación y el conocimiento de las leyes fundamentales según las cuales estas gobernarían el funcionamiento del organismo humano, y de su interacción con el entorno, siguiendo los ciclos de la naturaleza; buscando de tal manera aplicar esta comprensión al tratamiento de las enfermedades y el mantenimiento de la salud con métodos diversos.

Desde 1979 la Organización Mundial de la Salud viene reconociendo la acupuntura como eficaz para el tratamiento de al menos 49 enfermedades y trastornos, lista que se ha ampliado gracias a la investigación en los años siguientes.


OPINIÓN PERSONAL

Las agujas Streitberger y su obligatoriedad en los estudios sobre acupuntura

Desde hace tiempo atrás, a pesar de que incluso la OMS reconoce la acupuntura como un acto médico útil en determinadas patologías, se sigue discrepando en cuanto a la verdadera efectividad de este tratamiento. Esto sigue siendo así debido a que aún no se han realizados estudios concluyentes y realmente bien elaborados que demuestren si la acupuntura tiene un efecto real o es un simple placebo basado principalmente en la sugestión y las "creencias" propias de cada persona. 

A pesar de que existen muchos estudios (tanto que benefician como que perjudican la credibilidad de la acupuntura) muy poco de ellos se pueden considerar "concluyentes". Esto es debido a que los principales estudios que "demuestran" que la acupuntura tiene un efecto real tienen graves defectos en la elaboración del propio estudio, por ejemplo, cogiendo muestras demasiados pequeñas, siguiendo una metodología diferente a otros estudios (por lo que dificulta la comparación con estudios similares) o incluso no mostrando cual es la metodología seguida. 

No obstante, los estudios "en contra" de la acupuntura (aquellos estudios que concluyen con que la acupuntura no es más que placebo) tampoco se quedan cortos en cuanto a la metodología. Estos estudios, a pesar de seguir una metodología más elaborada y seria, suelen cometer un error en el uso del material, y es el no usar las llamadas "agujas placebo" o agujas Streitberger.

Dichas "agujas placebo" tienen un mecanismo retráctil en la punta evitando así que se clave en la piel al presionar sobre el punto de acupuntura. No obstante, tanto la sensación como la apariencia posterior será como si estuviese clavada en la piel.

Por regla general, estos estudios que no usan las agujas Streitberger usan otro método para distinguir la acupuntura real de la acupuntura placebo. Este método se basa en que mientras que en los casos de acupuntura real la aguja se clava exactamente en el punto real de acupuntura, en la acupuntura placebo se clava en otro lugar que no sea el punto exacto, viéndose posteriormente que tanto la acupuntura real como la placebo provocan efectos beneficiosos concluyendo así que da igual donde se clave la aguja mientras que se clave (sugestión pura y dura). Esta manera de actuar vuelve a ser un error, ya que en la acupuntura aunque es cierto que existe un punto exacto donde el efecto es máximo, también existe una zona cercana a dicho punto donde sigue produciendo el efecto deseado pero en menor medida. Por lo tanto, aunque no se clave en el punto exacto pero sí en la zona de acción, no se podría considerar "acupuntura placebo".

Debido a estos problemas, tanto en estudios favorables como desfavorables para la propia acupuntura, aún no se puede comprobar la efectividad absoluta de este tratamiento. Parece ser que por las ganas de demostrar o desmentir de una vez por toda la acupuntura lo único que se ha conseguido hasta ahora es perder el tiempo, mientras tanto, quien sabe los beneficios que estamos perdiendo (o no) de dicha técnica tan polémica.

viernes, 27 de diciembre de 2013

ARTÍCULOS y NOTICIAS. Zu San Li

Zu San Li, punto 36 del canal de Estómago

Dentro de estos 780 puntos existentes en la acupuntura relacionada con los meridianos (existen más puntos fuera de estos meridianos, como los puntos ashi o de dolor), vamos a destacar un punto situado en el meridiano de Estómago llamado Zu San Li o también conocido como el punto 36 del meridiano de Estómago.

La traducción en chino del nombre Zu San Li (足三里) significa “las tres distancias del pie”. Zu (足) significa pie, San (三) significa tres y Li (里) es la unidad de distancia. Según una metáfora de la filosófica de la Medicina Tradicional China (MTC) este punto es capaz de restituir las fuerzas para poder caminar otras tres distancias.

Este punto está localizado a 3 cun –es decir 3 unidades de distancia– debajo de la depresión lateral externa al ligamento rotuliano con la rodilla flexionada, o lo que es lo mismo, a 4 dedos debajo de la rodilla y a una distancia equivalente al ancho del pulgar hacia el lado externo de la tibia.

Es uno de los puntos más importantes del organismo por su capacidad de tonificar el Qi (energía) y la Sangre en situaciones en que el organismo sufre una cierta deficiencia de tono vital, fortaleza, inmunidad. Según la MTC, este punto tonifica la “raíz del cielo posterior”, es decir la capacidad de asimilación de los alimentos a través del Bazo y del Estómago, devolviendo la fuerza física y mental en las personas débiles.

Zu San Li es un punto que refuerza el sistema inmunológico y se puede utilizar para la prevención de los ataques de factores patógenos externos, por ejemplo, climáticos (viento, frío, humedad…) causantes de trastornos como resfriados, dolor articular…

Otras acciones de este punto, aparte de tener beneficios sobre el Estómago y el Bazo y actuar sobre el Qi y la sangre, son los siguientes: disipa el frío en casos de frío interno, da brillo a los ojos en casos de vista cansada, regula los intestinos en casos de diarrea o estreñimiento, asciende el Yang para dar claridad a la mente, elimina el viento y la humedad en casos de dolor o resfriados frecuentes y, por último, reabsorbe los edemas.

Li Dong Yuan (1180-1251), autor del texto clásico de MTC “Discusión sobre el Estómago y el Bazo” explica que “para personas mayores que sufren de deficiencia de Qi, debe aplicarse 50 a 60 conos de moxibustión en el punto 36E junto con el punto abdominal 6RM (mar de la energía) situado por debajo del ombligo”.

Por último, y soprendentemente, Zu San Li tonifica el Yin de Riñón. Un clásico de acupuntura, Secretos de un Oficial Fronterizo, afirma que “cuando una persona pasa los 30, si no se moxa Zu San Li, el Qi ascenderá y correrá hacia los ojos”. Por lo tanto, Zu San Li puede prevenir el paso del tiempo y su inevitable consumo de Yin de Riñón, más teniendo en cuenta la función tónica del Zu San Li sobre la Sangre, que no es más que otra expresión del Yin.

Como decía Qin Cheng Zu hace casi 1000 años, Zu San Li puede tratar “todas las enfermedades”.

ARTÍCULOS y NOTICIAS. La acupuntura ya es ciencia

La acupuntura ya es ciencia

Antes era considerada una parcela oscura y carente de evidencias científicas rigurosas, pero un número creciente de estudios revelan hoy los mecanismos por los cuales resulta eficaz.

Cuando, hace apenas 30 años, hablabas a los médicos de acupuntura, la inmensa mayoría te decían que, en los casos en que parecía funcionar, lo hacía por el efecto placebo, es decir, "psicológico". Hoy, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones "oficiales" reconocen el valor terapéutico de esta terapia en numerosas dolencias, parte de la medicina sigue desdeñando esta ancestral técnica de origen chino como una parcela oscura, cuyos beneficios no han sido corroborados por estudios científicos rigurosos.  

No muy creyente en la medicina alternativa, Guadalupe Ortiz recurrió sin embargo a la acupuntura hace más de tres décadas como "último recurso" tras un accidente de coche que, a los 19 años, la dejó con tres vértebras aplastadas, dolores, desvanecimientos continuos y autoestima y seguridad bajas. "Los médicos me dijeron que debía vivir "con cuidado", no levantar peso y llevar de por vida un corsé para proteger mi espalda –cuenta Guadalupe–. Yo me negaba a aceptar aquel veredicto. Por suerte, alguien me habló de un médico acupuntor, de los primeros que practicaron esta terapia en nuestro país. 

Consultarle fue la mejor decisión de mi vida. Con la acupuntura, los dolores y mareos fueron desapareciendo y mi autoconfianza aumentó. Hoy, que ya soy abuela, puedo decir que, si bien me he cuidado, he vivido mi vida sin restricciones. Jamás he llevado corsé (afortunadamente para  los músculos de mi espalda, que hubieran perdido su función de soporte) y me siento ágil y en forma". 

Como sustancia analgésica

El cúmulo de testimonios positivos como el de Guadalupe ha empujado a los científicos a intentar desentrañar los posibles mecanismos de acción de esta terapia. Recientemente, estudios realizados con parámetros científicos han otorgado eficacia a la acupuntura en dolores óseos, articulares, pélvicos, lumbares, migrañas y cefaleas de tensión, náuseas y vómitos, depresión y ansiedad.

Hace pocos meses, un estudio de la Universidad de Rochester (EE.UU.) no se limitó a comprobar que la terapia funciona en este o aquel problema, sino que identificó una molécula concreta como responsable de esos efectos analgésicos: la adinosina. Esta sustancia natural ayuda a regular los ciclos de sueño y tiene propiedades antiinflamatorias. Es un analgésico natural que actúa de modo similar a la lidocaína, inhibiendo las señales de dolor. Pero los expertos de Rochester han comprobado, además, un beneficio que podría tener alta relevancia terapéutica: cuando añadieron a la acupuntura un medicamento que se utiliza en la leucemia y que frena la eliminación de adenosina por el tejido, la deoxicoformicina, el efecto analgésico se triplicaba.

Para prevenir el deterioro

Hablando de efectos físicos, un estudio japonés publicado en mayo demostraba cómo la acupuntura es capaz de frenar la pérdida de músculo y la proponía como terapia para mejorar la movilidad de ancianos y enfermos. Presentado en la Sociedad Norteamericana de Bioquímica y Biología Molecular, el trabajo demuestra cómo la acupuntura produce cambios en los niveles de expresión de ciertos genes implicados en la atrofia muscular. "Hemos identificado el primer tratamiento no farmacológico capaz de mitigar la atrofia esquelética  en el futuro", explica Akiko Onda, acupuntora y experta en Ciencias del Deporte en la Universidad de Waseda (Japón). "Se han sugerido el ejercicio y la estimulación mecánica para prevenir la atrofia muscular en ancianos y enfermos, pero esas soluciones no resultan factibles para personas frágiles. La acupuntura resulta una alternativa mucho más realista". 

Los hospitales más prestigiosos del mundo no han esperado a estas evidencias para incorporar la acupuntura entre sus servicios. El peso de los testimonios de miles de pacientes sobre sus efectos beneficiosos (comprobados incluso en animales, en los que no se puede hablar de efecto placebo) animaron hace años a centros como la Clínica Mayo, el Johns Hopkins Hospital o el Memorial Sloan Kettering Center a crear departamentos de acupuntura y aplicarla para el alivio de problemas que incluyen desde el dolor oncológico al estrés, pasando por los trastornos del sueño, las migrañas, las náuseas y la artritis de rodilla. 

jueves, 26 de diciembre de 2013

ARTÍCULOS y NOTICIAS. Usos demostrados de la acupuntura

Agujas multiusos


Este es un artículo muy interesante que encontré buscando información relacionada con los usos reales reconocidos de la acupuntura en el ámbito de salud. Se que es un poco antiguo, no obstante, lo considero más como un punto a favor, ya que significa que desde hace ya varios años la acupuntura es reconocida como verdaderamente útil, algo que parece ser que aún no ha cuajado del todo en la medicina occidental.

Bueno, ahí va el artículo.

___________________________________________________________________________________

JOSE LUIS DE LA SERNA

Enviado especial a Bethesda

Hasta ahora no tenía cabida en la llamada medicina basada en la evidencia. Hace 18 meses la Administración para Fármacos y Alimentos de EEUU -la FDA- calificó la acupuntura como segura y eficaz, aunque con restricciones.

Ayer, después de leer las conclusiones de la conferencia de consenso sobre acupuntura que, patrocinada por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) se estaba clausurando en Bethesda, la milenaria técnica china ya ha encontrado un hueco definido en la práctica médica occidental.

Será un agujero un poco más discreto del que para ella hubieran soñado sus incondicionales seguidores, pero mucho más ancho de lo que siempre supusieron los escépticos del valor multiuso que se le estaba concediendo a las agujas.

La medicina tradicional occidental no es socialmente incontestable. Uno de cada tres norteamericanos requiere, al menos una vez en su vida, prácticas médicas que no están validadas por la medicina que se enseña en las universidades. El que un tercio de los habitantes del país que más gasta en sanidad en el mundo tenga que recurrir a la heterodoxia tiene muy preocupados a los NIH.

Son muchos ciudadanos demandando y muchos miles de millones de dólares gastados cada año como para hacer caso omiso a esta corriente alternativa. Por eso, en los NIH, se creó hace unos años la Oficina de Medicina Alternativa, donde se pretende aplicar a buena parte de la medicina llamada complementaria los criterios científicos que se están aplicando a la hora de evaluar, por ejemplo, la eficacia de un fármaco o una técnica nueva.

Se ha empezado por la acupuntura. Con el paso del tiempo, también se estudiarán el masaje, las hierbas, la homeopatía, la meditación y cualquier otro método fuera de los circuitos de las facultades de Medicina occidentales.

CULTURA GENERAL de la MTC. Pangu

La Leyenda de Pangu y la creación del Universo

Pangu, en la mitología China, era el primer ser vivo y creador del universo.

Según la leyenda, en el principio no había nada en el universo salvo un caos uniforme y una negra masa de nada. El caos comenzó a fusionarse en un huevo cósmico durante 18.000.000 de años. Dentro de él, los principios opuestos del yin y yang se equilibraron y Pangu salió del huevo, que normalmente es representado como un gigante primitivo y velludo vestido con pieles. Pangu emprendió la tarea de crear el mundo: dividió el yin del yang con su hacha gigante (hacha de la cual se desconoce el origen), creando la tierra del yin y el cielo del yang. 

Para mantenerlos separados permaneció entre ellos empujando el cielo hacia arriba. Esta tarea le llevó 18.000 años, separando el cielo y la tierra un poco cada día creciendo también Pangu. En algunas versiones, Pangu es ayudado por los cuatro animales principales: la tortuga, el qilin, el fenix y el dragón.

Después de otros 18.000 años, Pangu se tumbó a descansar. Era ya tan mayor que su sueño fue llevándolo lentamente hacia la muerte. De su respiración surgió el viento, de su voz el trueno, del ojo izquierdo el sol y del derecho la luna. Su cuerpo se transformó en las montañas, su sangre en los ríos, sus músculos en las tierras fértiles, el vello de su cara en las estrellas y la Vía Láctea. Su pelo dio origen a los bosques, sus huesos a los minerales de valor, la médula a los diamantes sagrados. Su sudor cayó en forma de lluvia y las pequeñas criaturas que poblaban su cuerpo (pulgas en algunas versiones), llevadas por el viento, se convirtieron en los seres humanos. Según la leyenda Pangu acabó de crear el universo hacia el año 2.229.000 A.C. 

Así, Pangu dio origen a todo lo que conocemos hoy en día. 

BIENVENIDOS

¡Buenas! Me presento, soy Juan Rosado, Alumno de 3º de Fisioterapia de la Universidad de Cádiz y os doy la bienvenida a este blog de Acupuntura en el cual hablaremos de manera muy generalizada (ya que mi conocimiento actual no es muy extenso) sobre algunos aspectos los cuales yo considero importantes/divertidos relacionados con el tema.

Este blog va a estar organizado en distintas categorías según de lo que trate, dividiéndose en tres grandes grupos generales:

- Cultura general de la Medicina Tradicional China, en donde expondré algunas leyendas/mitos y temas introductorios relacionados más con la Medicina Tradicional China que con la acupuntura en sí.

- Artículos y noticias, donde informaré tanto de nuevos descubrimientos como de noticias importantes relacionados con la acupuntura de manera directa.

- Entradas con mi opinión personal, donde hablaré ya más personalmente sobre algunos temas que yo considere oportunos hablar (siempre desde el respeto y la objetividad, o al menos intentándolo).

Así pues, solo me queda daros de nuevo la bienvenida a mi blog, muchas gracias y espero que os sirva los datos que iré subiendo a lo largo de la semana.

¡Adios!